top of page

Congreso de Traducción e Interpretación

  • elnidodelatraducc1on
  • 29 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Días 26 y 27 de octubre

«El futuro de la traducción e interpretación: la traducción y la interpretación del futuro».

¡Nos vamos de congreso! Ante la gran oferta de charlas y temas, nos costó decidir a cuáles íbamos. Nuestra primera opción: la sección de nuevas tecnologías.

Asistimos a la charla de Pilar Cid, Marisa Presas y Carmen Espín, que nos hablaban de la importancia de informar a los alumnos de los grados de Traducción e Interpretación sobre las salidas que da la que muchos creen que es nuestra mayor enemiga: la traducción automática.

Su argumento se basaba en que la traducción automática es un recurso que está ganado terreno en nuestro trabajo, pero que no debemos temer este hecho porque no podemos olvidar que sigue siendo una máquina. Con cada traducción que le proporcionamos se alimenta su base de datos, pero tardará mucho en llegar a comprender todos los entresijos de un idioma, y más aún en recrear el juego en otro idioma. Por eso necesita una mano humana que le guíe con la edición del producto del traductor automático, algo de lo que no se suele informar a los nuevos estudiantes de traducción, que además es una salida con mucha demanda y que nos lleva al futuro.

Después de esta charla llegó la de Loïc de Faria Pires, que nos habló de dos temas muy interesantes: la traducción automática en los organismos internacionales y la traducción automática neuronal.

En la primera parte de su charla nos habló de cómo en los organismos internacionales se utilizan traductores automáticos para los textos de carácter jurídico y técnico, pero siempre con un traductor o especialista en el tema que lo corrija.

En la segunda parte nos habló de un proyecto muy interesante: la traducción automática neuronal. Este proyecto consiste en la recreación de los procesos cognitivos del cerebro de un traductor cuando traduce para después implantarlo en un software de traducción automática para que traduzca como lo haría un traductor, ¡fascinante! ¿No creéis?

Pero esto no acaba aquí, el siguiente día tuvimos más charlas. El 27 asistimos a las charlas de traducción especializada, en concreto, a la de Elia Maqueda sobre la traducción de videojuegos. Nos contó cuales pueden ser las labores de un traductor en el proceso de creación de un videojuego (además de la traducción, claro está). Un traductor, siempre que controle un poco el tema de los videojuegos, puede trabajar tanto de traductor, como de gestor de proyectos de la traducción, de tester del videojuego, tester léxico o incluso dirigir el propio proceso del videojuego. Pero siempre hay que tener presente que hay que interesarse por el tema y seguir aprendiendo día a día.

Esto es lo que os podemos contar de las primeras semanas de este curso. ¡Volvemos la próxima semana con más aventuras!

À bientôt, mes petits oiseaux!


 
 
 

Comments


Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page